Saltar al contenido

Entrevista desde La Nave Invisible

Ver entrevista en La nave invisible

Entrevista a Duermevela Ediciones

naveinvisible / 16 enero, 2021

El nacimiento de una editorial siempre es motivo de alegría, pero, además, cuando viene con unas novedades tan interesantes, como es el caso de Duermevela Ediciones, no nos puede dejar indiferentes. Por eso, desde La Nave Invisible, hemos querido conocer este maravilloso proyecto editorial y nos hemos sentado a hablar con sus creadoras.

Duermevela Ediciones es una editorial especializada en obras de fantasía y, por el momento, se está centrando en acercarnos libros que no habían sido publicados al español. Es bien sabido que muchas obras clave del género nunca llegan a ser traducidas y esto es una gran barrera para la mayoría de lectores, pero Duermevela Ediciones ha decidido cambiar ese hecho en el panorama editorial español.

Sin más, os dejo con las charla que tuvimos con las dos maravillosas componentes de la editorial.

Antes de nada: bienvenidas a las cubiertas de nuestra nave; es un placer teneros entre nosotras. Lo primero que nos gustaría saber, para conoceros mejor, es cómo nace Duermevela y quiénes estáis detrás del proyecto.

¡Muchas gracias! Duermevela es una pequeña editorial familiar, tras ella nos encontramos dos hermanas: Rebeca y Almudena. Como lectoras voraces, siempre hemos sentido pasión por la literatura, en general, y por la fantástica, en particular. Después de muchos años dándole vueltas finalmente decidimos crear este proyecto, ante la imposibilidad de encontrar en el mercado español muchas de las obras que más nos interesaban como lectoras. Al mismo tiempo la editorial nace con la ilusión de aportar títulos con un enfoque diferente, destinados a todos los públicos, pero focalizando nuestra atención en minorías que se han visto relegadas dentro del género por los motivos más diversos: mujeres, personas de otras culturas, de género no binario, personas racializadas… Quienes no suelen aparecer en este tipo de historias como protagonistas.

¿Cómo os habéis adentrado en el mundo de la literatura hasta ahora? Habladnos un poco del club de lectura que formasteis hace años: el club Pickwick.

Al final el punto en común de todo lo que hacemos es la necesidad de compartir con los demás aquello que nos apasiona, y cuando hemos visto que no existía lo que buscábamos hemos tratado de aportar nuestro granito de arena.

Almudena, bajo el seudónimo de Magrat Ajostiernos, lleva más de una década vinculada al mundo literario como creadora de contenido, allá por los principios de los tiempos con un blog tristemente desaparecido (Crónicas en ferrocarril), y desde hace ya unos cuantos años en su canal de YouTube. El Club Pickwick ve la luz en 2014 de la mano de tres amigas que necesitaban compartir su pasión por la literatura clásica cuando apenas había opciones online. Queríamos crear un club literario gratuito y de acceso libre, sin demasiados requisitos y normas, que nos permitiera disfrutar de la lectura de los clásicos de la literatura desde un enfoque actual y llegando a todos los públicos. La experiencia moderando este club, así como el constante contacto con editoriales y lectores en los últimos años, han permitido que cada vez nos hayamos sentido más cómodas en el mundo literario.

¿Qué os hizo decantaros por el nombre de Duermevela para la editorial?

Nos llevó mucho tiempo dar con el nombre adecuado, pero finalmente Duermevela apareció casi por casualidad, y ya no pudimos imaginarnos la editorial con otro nombre. Ese momento entre la vigilia y el sueño, en el que todo es posible y nada es real, nos parece el instante perfecto del que nacen las grandes historias y donde está la semilla de todos los mundos fantásticos.

¿Qué géneros podremos encontrar en vuestro catálogo? ¿Cómo os habéis decidido por esa línea editorial?

Publicamos principalmente literatura fantástica, aunque en nuestro catálogo tienen cabida también la ciencia ficción, el realismo mágico y la ficción especulativa. Creemos que, dentro de la literatura de género, la fantasía sigue siendo la hermana pequeña, la más denostada y olvidada si obviamos los grandes éxitos de Sanderson, Tolkien o Martin que, por otra parte, crean historias con un enfoque muy particular. Como decíamos antes, pensamos que había una necesidad real de traer estas obras e intentar que un público aburrido de leer siempre lo mismo dentro del género o que no se sintiera representado, tuviera acceso a grandes historias que precisamente por salirse un poco del canon no llegan a nuestro país.

Portada de Las bestias olvidadas de Patricia McKillip. Fuente.

Este último año la cultura, en general, y la literatura en concreto, ha tenido dificultades pero, aun así, podemos ver que el cambio en el panorama editorial español sigue siendo evidente. Cada vez surgen más proyectos con publicaciones novedosas y necesarias, y algunos de ellos se centran en autoras que escriben fantasía, terror y ciencia ficción. ¿Qué vais a intentar aportar a este proceso que estamos viviendo en los últimos años?

Nuestro objetivo es publicar obras con puntos de vista diversos, que muestren otras realidades culturales o sociales y  abran debate o nos hagan reflexionar, además de disfrutar enormemente de la lectura. Quizás el tema cultural es, en lo personal, lo que más nos fascina; a lo largo de 2021 publicaremos a autores e ilustradores procedentes de Malasia, Singapur o China, y aunque también se pueden encontrar en nuestro catálogo obras de perspectiva occidental, nos encantaría poder traer a nuestro país más variedad literaria en ese sentido. Otra de nuestras metas es ofrecer grandes obras clásicas de fantasía de autoras olvidadas o desconocidas por el público español hasta la fecha. Consideramos casi un crimen que se hayan descatalogado (o permanezcan inéditas) sus obras, resultando imposible encontrarlas hoy en día. La espina dorsal del catálogo, lo que une títulos muy variados, es que estos aúnan el entretenimiento con reflexiones más profundas, buscamos esas obras con el sentido de la maravilla, que sorprendan y diviertan, pero que al mismo tiempo puedan dejar un poso en el lector, y eso no siempre ocurre dentro de las obras que se publican en castellano dentro del género.

¿Hay alguna editorial que os haya inspirado a la hora de formar la vuestra?

Sin duda la editorial que más nos ha inspirado ha sido la Editorial Crononauta; aunque están más centrados en la ciencia ficción o ficción especulativa, fue su editorial la que nos mostró un camino diferente, un tipo de publicaciones que rompían con los cánones tradicionales del tipo de literatura de género que estaban publicándose en España. Hemos aprendido mucho con Crononauta y además estamos muy agradecidas por el apoyo y cariño que nos han mostrado desde los inicios de este proyecto. También, y aunque no seáis una editorial, la propia iniciativa de La Nave Invisible y toda su tripulación ha sido una inspiración para nosotras. Gracias a vuestra labor de difusión hemos conocido muchas autoras, clásicas y actuales, españolas y extranjeras, y eso nos ha llevado a seguir investigando y leyendo por nuestra cuenta (las famosas listas de lecturas pendientes de tamaño desmesurado).

Es interesante conocer la filosofía que hay detrás de una editorial para saber qué puedes esperar de su catálogo. ¿Cuál es el objetivo y la intención detrás de vuestro proyecto? ¿Cuál diríais que es la filosofía que lo mueve?

Nuestra filosofía como editoras es ante todo ser respetuosas con la obra original, darle el contexto necesario para que los lectores la puedan disfrutar y mimar nuestros libros tanto por dentro como por fuera. Queremos acercar la literatura fantástica a cualquier persona con mente inquieta y curiosa, sin que sea necesariamente conocedora del género, simplemente dispuesta a abrirse a nuevas realidades. A través de nuestras propuestas tan variadas aspiramos atraer a un público que no sabe que este tipo de literatura puede aportarle muchísimas cosas, y situar a los escritores de la imaginación en el lugar que merecen.

En vuestro catálogo podemos encontrar autoras que estaban pidiendo a gritos una traducción en nuestro idioma, igual que ocurre con otras muchas que siguen pendientes: ¿cómo habéis decidido qué primeras obras publicar?

Desde el primer momento tenemos una lista bastante extensa de autoras que nos encantaría incluir en nuestro catálogo. En ese sentido, para nosotras fue muy importante lograr un acuerdo para publicar a escritoras de la talla de Patricia McKillip y Jo Walton, dos autoras que admiramos enormemente y que no son demasiado conocidas en España, algo que nos cuesta comprender. Nos decidimos por ellas porque creemos que son autoras muy originales, que cuentan siempre mucho más de lo que parece, y en cuyas obras podemos encontrar temas como el feminismo, la maternidad o el libre albedrío. Estamos orgullosas de cada uno de los títulos que vamos a publicar, realmente creemos que todos aportan algo único y diferente a nuestro panorama literario.

Jo Walton, una de las autoras que será publicada por la editorial. Fuente.

En el primer trimestre de 2021, saldrán a la luz vuestras dos primeras publicaciones: The Black Tides of Heaven de Neon Yang y The Forgotten Beasts of Eld de Patricia McKillip. ¿Qué nos podéis contar de estas obras para ir abriendo el apetito?

Las mareas negras del cielo es la primera novela de la saga del Tensorado; esta saga nos define por todo lo que representa. Son obras en formato breve, novelas de doscientas páginas que tienen elementos fantásticos originales, un worldbuilding apasionante de clara inspiración asiática y exploran diferentes conceptos de género con total libertad.

En la primera novela la acción se sucede a toda velocidad y las intrigas políticas se entremezclan con el descubrimiento de la magia de les gemeles protagonistas, que tendrán que encontrar su propio camino si no quieren ser víctimas de las maquinaciones de su madre, la sanguinaria y poderosa protectora.

Por otro lado, con Las bestias olvidadas de Eld queremos recuperar la figura de una autora injustamente ignorada en nuestro país como es Patricia McKillip. Con esta publicación rescatamos este clásico moderno que le da la vuelta a las historias de fantasía tradicionales desde la reflexión y con un lenguaje muy bello y cuidado. Se trata de una novela que juega con los antiguos maniqueísmos de la fantasía como los dragones, las hechiceras y las brujas, distorsionándolos hasta volverlos mucho más interesantes y relevantes hoy.

Entre sus páginas leemos sobre dinámicas de poder siempre con una visión feminista e introspectiva sobre el individuo, la maternidad y lo que implica conocerse a uno mismo. 

Con esta obra nos dirigimos a un público más maduro y que busca publicaciones diferentes a las que se pueden encontrar en las librerías, de gran calidad, pero que han quedado ocultas para el gran público.

Las dos publicaciones incluirán varios apéndices necesarios para contextualizar las obras, además de algún detalle ilustrado que acompañe y enfatice el texto.

Podemos ver en vuestra web que os habéis centrado en traer al español obras de autoras/es extranjeras, ¿creéis que en un futuro Duermevela tendrá en su catálogo obras nacionales?

De momento no lo contemplamos. Creemos que actualmente existen muchas editoriales, grandes y pequeñas, que están publicando obras de autoras/es nacionales dentro del género y consideramos que podemos aportar más acercándonos a obras de autoras/es de otras culturas o lugares. Aun así no nos cerramos a nada de aquí a unos años, cuando tengamos una mayor experiencia como editoras, porque hay obras de sobrada calidad en nuestra tierra.

Portada de Los hilos rojos de la fortuna de Neon Yang. Fuente.

Si pudieseis publicar a cualquier autora, ¿cuál sería vuestra escritora soñada para estar en el catálogo de Duermevela?

¿Solo una? Es difícil porque hay unas cuantas. Podríamos decir que Ursula K. Le Guin es nuestro pilar, la autora que más admiramos, y publicarla sería un verdadero sueño. Otra autora que nos gustaría muchísimo publicar es la mucho más olvidada Octavia E. Butler, autora que también nos fascina y cuya extensa obra se encuentra prácticamente descatalogada o inédita en español.

Y ya para finalizar, nos encantaría escuchar vuestras recomendaciones de autoras y obras que sean imprescindibles para vosotras y que os hayan inspirado para llegar hasta aquí.

En cuanto a literatura fantástica y de ciencia ficción sin duda las mencionadas;  Ursula K. Le Guin y Octavia E. Butler nos resultan absolutamente imprescindibles. También nos han formado como lectoras autoras tan variopintas como Jane Austen, Diana Wynne Jones, Elizabeth Gaskell, Virginia Woolf, Jo Walton, Nnedi Okorafor, las hermanas Brönte, Juliet Marillier, Margaret Atwood, Patricia McKillip, Edith Wharton, Naomi Novik o Marion Zimmer Bradley. Podríamos seguir eternamente, porque hay muchísimas autoras que siguen inspirándonos y seguimos descubriendo cada día.

Duermevela Ediciones nos deja claro que debemos estar atentas a sus publicaciones, que están ya a la vuelta de la esquina. Con una selección innovadora, centrada en la diversidad cultural, entra pisando fuerte en el panorama editorial. ¡No sé vosotras, pero yo no pienso perderme ninguna!

Raquel Aysa Martínez

Raquel Aysa Martínez(Fichas de autoras/Artículos/Reseñas): Feminista, historiadora, lectora y escritora con varios relatos publicados (y otros tantos en el cajón). Adicta a la fantasía, a la ciencia ficción, al arte y a Twitter.